Objetivos por ámbitos. Edad de 0 a 1 año.
a) La comunicación y el desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.
Objetivos
1. Comunicarse verbalmente con los demás, niños u adultos, por medio del lenguaje oral.
– Comprender los mensajes que le comunica el adulto, a partir del tono de voz, la expresión facial y los gestos.
– Comunicarse con sus iguales a partir de gestos y sonidos: primeras manifestaciones del lenguaje
2. Expresar mediante el lenguaje (holofrases) necesidades, deseos, sentimientos y pensamientos.
3.Comunicarse con los demás mediante lenguaje gestual.
– Comunicarse y expresarse a través del movimiento, el gesto y los sonidos corporales.
4. Comprender textos sencillos de tradición oral: cuentos, canciones, nanas, retahílas.
Contenidos
La expresión y comunicación en la vida cotidiana. La utilización progresiva del lenguaje oral.
Comprensión de la comunicación de los adultos y por otros niños en situaciones de la vida diaria.
Inicio en la utilización del lenguaje para expresar necesidades, emociones y deseos.
Inicio en el uso de las normas que regulan la comunicación ordenada (prestar atención, aguardar turno…)
Evocación de acontecimientos de la vida cotidiana. Producción de relatos sencillos de hechos, cuentos, incidentes…
Reproducción de textos sencillos de tradición oral (canciones, poesías, cuentos…).
Procedimiento
1. Lenguaje oral:
– Imitación de sonidos guturales y bucales.
– Imitación de sonidos vocálicos y consonánticos.
– Entonación diferenciada de sílabas.
– Narración de cuentos cortos manteniendo su atención y utilizando gestos y onomatopeyas.
2. Aproximación al lenguaje escrito:
– Observación de cuentos, de láminas y de murales.
Actitudes.
1. Lenguaje oral:
. Mostrar iniciativa ante el descubrimiento de la función comunicativa del lenguaje,
2. Aproximación al lenguaje escrito:
. Curiosidad por observar y mirar cuentos y láminas de imágenes.
Criterios de evaluación:
Comunicarse con otros niños y adultos, con gestos y expresiones.
Manifestar sus necesidades. Emitir sílabas diferenciadas.
Entender y seguir instrucciones sencillas de la vida diaria.
Mantener interés al observar cuentos de imágenes y escuchar narraciones.
b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
Objetivos
Conocer las partes más importantes del cuerpo y señalarlas
Observar y explorar las posibilidades sensitivas. Motrices y expresivas del propio cuerpo.
Controlar el propio cuerpo, la postura y el tono para adecuarlos a distintas situaciones.
Coordinar y controlar el propio cuerpo en actividades que implican, tanto el movimiento global como el segmentario, y adquirir progresivamente habilidades motrices nuevas, en la vida cotidiana y en el juego.
Adquirir progresivamente confianza en las propias posibilidades de acción.
Contenidos
Conocimiento del propio cuerpo y del de los demás. Partes generales. Características y cualidades: Esquema corporal.
el movimiento y el control postural.
Las necesidades básicas del cuerpo humano.
Procedimientos
– Observación de su propia imagen reflejada en el espejo.
– Exploración global del cuerpo.
– Formación del esquema corporal.
– Habilidades móviles y posturales del cuerpo.
Actitudes.
– Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos.
Criterios de evaluación:
Alcanzar una progresiva coordinación general.
Utilizar la coordinación visual y manual para manipular objetos.
Reconocerse en el espejo.
c) El juego y el movimiento.
Objetivos
Identificar las propias posibilidades de juego y movimiento, y utilizarlas en las diversas actividades diarias.
Adquirir de forma progresiva la coordinación y el control de los movimientos del propio cuerpo para las actividades del juego y de la vida cotidiana.
Aplicar la progresiva adquisición de la coordinación visual y manual para manipular, utilizar y explorar objetos de forma cada vez más precisa en las actividades de la vida cotidiana.
Utilizar el juego para dar respuesta a las propias necesidades e inquietudes.
Contenidos
El juego como base de la actividad cotidiana.
Las distintas actividades del juego.
Aceptación de los límites y de las normas básicas en los juegos.
Diferentes posturas del cuerpo acordes con los movimientos en el espacio y en el tiempo.
Inicio de las nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.
Las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones de juego y de la vida cotidiana.
Situación y desplazamiento en el espacio real: el niño en relación con los objetos y con los otros.
Procedimiento.
– Iniciar la cooperación a la hora de recoger los juguetes.
– Utilización y desarrollo de las propias posibilidades motrices.
– Exploración de movimientos básicos con los brazos y las piernas.
– Iniciación de movimientos y desplazamientos: volteo, gateo, arrastre.
– Situación y desplazamiento en el espacio real. Estimulación laberíntica.
Actitud.
– Disfrutar con los juegos de contacto, las canciones, la música y el movimiento.
– Mostrar una participación activa en las diferentes propuestas de juego y actividades colectivas, en la medida de sus posibilidades
– Confianza en las propias posibilidades de movimiento.
Criterios de evaluación
Moverse por diversos espacios, dominando el cuerpo.
Explorar y utilizar los movimientos de volteo, gateo y arrastre.
Jugar solo y con otros niños.
Compartir juegos y juguetes con otros niños.
Controlar progresivamente el riesgo en el ejercicio físico.
Aceptar progresivamente los límites y las normas básicas.
d) El descubrimiento del entorno.
Objetivos
Conocer, observar y explorar el entorno físico que le rodea.
Actuar de forma cada vez más autónoma y orientarse en los espacios cotidianos.
Aprender a valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, desarrollando hacia él actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades.
Comenzar a mostrar interés y curiosidad por el medio físico y social.
Contenidos
1. El entorno inmediato: elementos y características:
– Observar y explorar activamente algunos de los elementos que configuran su entorno inmediato: mobiliario, juguetes, objetos y materiales diversos.
– Reconocer su entorno inmediato.
2. El tiempo atmosférico (la lluvia, la nieve, el sol): observación de los cambios que produce en el medio cotidiano.
3. Interés por conocer los diferentes objetos del entorno: utensilios, juguetes, mobiliario. Las cualidades físicas de los objetos: color, forma, tamaño.
4. Utilización adecuada de los objetos cotidianos en relación con el aseo, la comida, la ropa…
5. Reconocimiento de los objetos en función de sus características físicas y de su utilización en la vida diaria.
6. Los factores de riesgo de accidentes en la manipulación de objetos. Situaciones peligrosas.
7. Los seres vivos: animales y plantas del propio entorno.
8. Disfrute y gusto por las actividades al aire libre.
Procedimiento.
– Adaptación al medio escolar.
– Exploración física de la clase.
– Exploración de los objetos y juguetes a través de los sentidos y acciones diversas.
– Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto hacia los animales y las plantas.
Actitud:
– Interés por explorar el medio, los objetos y juguetes de la clase.
– Curiosidad hacia los animales y las plantas.
Criterios de evaluación:
Conocer y desplazarse solo por los espacios habituales.
Explorar y manipular activamente los juguetes, objetos y materiales de la clase.
Observar algunos de los hábitos básicos de cuidado hacia los animales y las plantas.
Colaborar en ordenar y recoger los espacios habituales.
Mostrar interés por lo que le rodea.
e) La convivencia con los demás.
Objetivos:
1. Integrarse y participar progresivamente en los diversos grupos en los que se desenvuelve, en el transcurso de las diversas actividades.
– Expresar sentimientos de alegría y afecto hacia los adultos con los que se relaciona habitualmente.
– Aceptar la compañía del otro, a prendiendo a jugar con niños y niñas, indistintamente, con el mismo tipo de contacto corporal y afectivo.
– Iniciar la cooperación a la hora de recoger los juguetes.
2. Tomar progresivamente en consideración a los otros y regular el propio comportamiento.
– Reconocer progresivamente las normas de comportamiento habituales de su entorno inmediato.
– Vivenciar los roles de niño y niña a partir de la simbolización.
– Respetar y aceptar la compañía del otro sin ningún tipo de discriminación.
– Relacionarse con los adultos, respondiendo a sus mensajes y acciones de afecto.
– Establecer relaciones afectivas con los adultos con los que convive.
3. Iniciar el conocimiento de las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte, para ir estableciendo progresivamente vínculos de relación interpersonal.
4. Comenzar a conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de ellas.
5. Identificar progresivamente las posibilidades y limitaciones de uno mismo.
6. Iniciar el conocimiento y participación en fiestas, tradiciones y costumbres del entorno, disfrutando de ellas.
Contenidos:
La familia. Los miembros de la familia.
El centro educativo. Los miembros del centro educativo. Los compañeros, los adultos.
Las rutinas diarias: aseo, juego, comida, sueño…
Participación en actividades de grupo como forma de interactuar con los otros.
Utilización de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás.
Actitud de curiosidad con relación a lo que le rodea.
Actitud de escucha y respeto hacia los demás.
Utilización progresiva de los medios que favorecen la colaboración y cooperación con los otros.
Procedimiento.
– Adaptación en la relación con sus educadores y personal del centro
– Participación de los padres a la hora de entrada en el centro
– Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana.
– Adaptación en las relaciones con sus iguales.
– Estimulación de la curiosidad natural del niño.
– Evitar peleas y respetar las normas establecidas dentro del grupo y del centro escolar.
– Compartir los diferentes momentos del día con cada uno de los compañeros.
– Utilizar en los conflictos el lenguaje oral como vehículo para evitar y resolver conflictos.
Actitud.
– Formación y desarrollo de vínculos afectivos con los familiares directos.
– Actitudes de afecto hacia el educador/a.
– Actitud positiva ante sus compañeritos.
– Actitud positiva hacia la regularidad de las experiencias de la vida cotidiana.
– Participación activa en las tareas y juegos diarios.
– Mostrar iniciativa por compartir los juguetes, objetos y materiales personales y colectivos.
– Esfuerzo por ganar autonomía en la adquisición de hábitos.
– Interés por diferenciar los comportamientos adecuados de los inadecuados en los grupos a los que pertenece.
Criterios de evaluación:
Relacionarse con los adultos, pedir ayuda, expresar necesidades y emociones.
Adaptarse a las distintas rutinas, diferenciando cada una de ellas.
Conocer y nombrar a sus compañeros por su nombre.
Solicitar ayuda y aceptarla cuando la necesita.
Integrarse paulatinamente en actividades de grupo.
Relacionarse progresivamente con otros niños y con adultos.
f) El desarrollo de sus capacidades sensoriales.
Objetivos:
Descubrir y utilizar las propias posibilidades sensoriales, adecuándolas a las diversas actividades de su vida cotidiana.
Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones sensoriales y actuar de acuerdo con ellas.
Utilizar sus posibilidades de acción sobre los objetos y el espacio.
Identificar situaciones, objetos y materiales a través de los sentidos.
Contenidos:
Identificación de las sensaciones y percepciones del propio cuerpo y de sus necesidades básicas.
Descubrimiento progresivo de la utilización de los sentidos en las actividades de la vida cotidiana.
Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior.
Percepción progresiva de los cambios físicos propios.
Exploración de los objetos a través de los sentidos y acciones como apretar, golpear, soltar, calentar, soplar, volcar.
Identificación de las sensaciones que se experimentas en relación con los objetos.
Percepción e identificación de las diferencias y semejanzas entre algunos animales y plantas de diferentes medios.
Progresiva representación mental de uno mismo, de los demás y de los objetos.
Identificación de sabores, olores, sonidos, colores y texturas en situaciones cotidianas.
Procedimiento.
– Observación de su propia imagen reflejada en el espejo.
– Exploración de sensaciones a través de los sentidos:
. Estimulación táctil.
. Estimulación visual.
. Estimulación olfativa.
. Estimulación gustativa.
– Exploración de objetos y juguetes a través de los sentidos y acciones diversas.
Actitud.
– Interés y diversión ante la propia imagen reflejada en el espejo.
– Interés por explorar los objetos y juguetes de la clase.
Criterios de evaluación.
Expresar las sensaciones corporales.
Reconocer algunas situaciones de peligro.
Explorar, experimentar y agrupar los objetos por sus semejanzas.
Explorar y experimentar con diferentes materiales.
Observar las cosas y descubrir sus cualidades.
Percibir diferentes sensaciones a través de los sentidos.
g) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.
Objetivos:
Adquirir el grado de seguridad afectiva y emocional que corresponde a su momento madurativo.
Identificar de forma progresiva los sentimientos y emociones.
Aprender progresivamente a comunicar a los demás los propios sentimientos y emociones.
Identificar de forma progresiva los sentimientos y estados de ánimo de los otros.
Aprender a aceptar los pequeños fracasos.
Contenidos:
Los sentimientos y las emociones propios y los de los demás.
La identificación de las emociones que se experimentan en relación con uno mismo, con los otros y con los objetos.
La comprensión progresiva de los sentimientos y emociones de los demás.
La demostración de afecto a otros niños y a los adultos.
La aceptación de las demostraciones de afecto de los otros niños y de los adultos.
Habilidades básicas para la autonomía, las relaciones sociales y la resolución de conflictos.
Procedimientos.
– Respetar los sentimientos del niño en distintas situaciones: llora, ríe, canta…
– Consolar a niño cuando está triste y llora.
– Compartir su alegría y ponderarla.
– Fomentar situaciones de interrelación mediante el juego, la expresión musical, la danza…
– Fomentar la participación a la hora de guardar juguetes.
Actitud.
– Actitud positiva ante la manifestación de sus propios sentimientos.
– Esfuerzo por ganar autonomía en la adquisición de hábitos.
Criterios de evaluación:
Reconocer y expresar muestras de afecto a los adultos y a los niños.
Controlar progresivamente las emociones negativas.
Identificar los estados de ánimo de los demás y reaccionar adecuadamente.
Utilizar habilidades básicas en la resolución de conflictos.
h) La adquisición de hábitos de vida saludable que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.
Objetivos.
Identificar las necesidades personales (hambre, sed, cansancio, sueño, aseo…).
Ir adquiriendo rutinas y hábitos en relación con la comida, descanso, vestido y orden.
Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la higiene, la seguridad personal, el bienestar y el fortalecimiento de la salud.
Reconocer las situaciones de peligro habituales.
Contenidos:
Los hábitos de alimentación y los alimentos.
La higiene y el aseo en relación con el bienestar personal.
El descanso y el sueño. Hábitos y rutinas.
La enfermedad como experiencia.
Conocimiento de las situaciones de peligro y respuestas adecuadas.
La actividad física y el riesgo controlado. Los factores de riesgo de accidentes en la manipulación de objetos. Situaciones peligrosas.
Procedimiento.
– Adaptarse a los ritmos biológicos propios de las secuencias de la vida cotidiana.
– Colaborar con el educador/a, en función de sus posibilidades, en los hábitos de higiene y alimentación.
Actitud.
– Actitud positiva hacia la regularidad de las experiencias de la vida cotidiana.
– Participación activa en las tareas y juegos diarios.
– Colaboración activa en los momentos de higiene personal y alimentación.
– Esfuerzo por ganar autonomía en la adquisición de hábitos.
Criterios de evaluación:
Adaptarse paulatinamente a las rutinas y hábitos de la vida cotidiana.
Actitud positiva ante las situaciones de comida y aseo.
Colaborar en tareas habituales.
Colaborar con quien lo asea, viste o cambia, y quitarse y ponerse algunas prendas solo.
DE 1 A 2 AÑOS
3º TRIMESTRE:
– UNIDAD 4: 08 ABRIL a 17 MAYO de 2013
– UNIDAD 5: 20 MAYO a 28 JUNIO de 2013
– EVALUACIÓN FINAL: 21 JUNIO 2013
¡MIRA COMO APRENDO! -> PARA REALIZARLO EN CASA CON VUESTROS HIJOS.
Para ello podéis utilizar las fotos de picasa como recurso para completarlo.
LOS CUENTOS DE CADA UNIDAD SE MANTIENEN EN CLASE PARA USO DE LOS ALUMNOS.
ORGANIZACIÓN EDUCATIVO-DIDÁCTICA DIARIA:
– RECOGER LA CLASE
– CORRO DEL LENGUAJE: Rincón del lenguaje.
– Pasar lista. Recurso: mural de la escuela con fotos de los niños.
– Fecha del día.
– Tiempo meteorológico.
– Lecturas de los cuentos.
– Observación de murales
– Aprendizaje y ensayo de canciones.
– Asambleas.
– Preparación para las actividades.
– ACTIVIDAD:
– Fichas.
– Psicomotricidad fina.
– Psicomotricidad gruesa.
– Música.
– Rincones.
UNIDAD 4
Antes de empezar la unidad entregar a las familias la carta de información trimestral
UNIDAD 4: TOTI EN PRIMAVERA
OBSERVAMOS EL ENTORNO:
– Educación medioambiental: Respeto hacia el entorno natural
– La primavera: el paisaje, las flores…
– Los animales de la granja: vaca, gallo, pato.
– Ciclo vital de la abeja.
– El olor de las flores.
– Los colores: reforzamos los aprendidos rojo azul y amarillo.
LENGUAJE:
– Lectura y comprensión del cuento TOTI EN PRIMAVERA
– Poemas, canciones y audiciones sobre la primavera y los animales.
– Audición de El Carnaval de los animales: “gallinas y pollitos” de Saint-Saens (Pista 28 CD)
– Taller de plástica
– MURAL: TOTI EN LA GRANJA.
RECURSOS DEL TRIMESTRE: Actividades
– 6 FICHAS (1 por semana)
– Láminas de hábitos.
– Taller de ciencias (pag 140 y 141 libro guía)
– Cuento tradicional “ Los tres cerditos” (pag 156 a 158 LG)
– Música.
– Psicomotricidad (pag 130-133 L.G.)
– D.V.D. “Historias de cada día1”
DÍA DEL LIBRO: 23 de abril 2013 (martes)
Cuentacuentos.
Marionetas.
VISITA AL COLEGIO: sin concertar
Llevar unos dulces como buenos visitantes.
Preparar algunas de nuestras canciones.
UNIDAD 5
UNIDAD5: TOTI EN LA PISCINA
ENTORNO:
– El verano: actividades veraniegas y los alimentos.
– Taller de ciencias: degustación de frutas
– Colores rojo, azul y amarillo.
LENGUAJES:
– Lectura y comprensión del cuento TOTI EN LA PISCINA.
– Poemas, canciones y audiciones sobre el verano.
– Audición Haendel “Música acuática”(pista nº 29 del CD)
– Taller de plástica.
– MURAL: UN DÍA EN LA PISCINA.
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO:
– El cariño y las atenciones.
– RECURSOS DEL TRIMESTRE: Actividades
– 6 FICHAS. ( 1 por semana)
– Cuento tradicional “ Los tres cerditos” (pag 156 a 158 LG)
– Taller de ciencias (pag 152 LG)
– Música (pags 162 a 165 LG)
– Psicomotricidad.
– DVD “Historias de cada día 1”.
DÍA DE LA RIOJA: 7 de JUNIO.
Dibujar en papel continuo una bandera y pintar con pintura de dedos (colocarla en el vestíbulo).
Poner música típica de La Rioja.
HÁBITOS: Se trabajan TODOS a lo largo del curso, pero haciendo más hincapié este 3º trimestre en los siguientes:
RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO:
– Conocimiento de su lugar en el colgador (para mochila y ropa)
AUTONOMIA PERSONAL:
– Colaborar con el adulto a la hora de vestirse y el cambio de pañal.
SALUD E HIGIENE:
– Iniciarse en el control de esfínteres.
– Lavarse SOLO las manos.
Seguimos trabajando los de los trimestres anteriores:
RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO:
– Tirar los papeles a la papelera.
– Cumplir encargos sencillos.
– Colaborar en la recogida de juguetes.
– Sentarse correctamente en la silla.
AUTONOMIA PERSONAL:
– Comer progresivamente alimentos sólidos.
– Utilizar la cuchara y mostrar iniciativa para comer solo.
SALUD E HIGIENE:
– Lavarse las manos antes y después de comer.
RELACIÓN CON LOS DEMÁS:
– Aceptar la compañía de la educadora, de los demás adultos del centro y los demás niños.
– Saludar y despedirse al llegar y al marcharse.
– Compartir los juguetes.
Se colocarán las láminas en las paredes para que las puedan ver.
RINCONES:
– Mural de TOTI.
– Rincón del lenguaje: familias (mural de fotografías de las familias), cuentos, asambleas, etc.
– Rincón de trabajo (mesas).
– Rincón de los coches.
– Rincón de las construcciones.
EVALUACIÓN FINAL: 21 de junio (entrega de boletines y trabajos realizados)
La evaluación se hará con la observación directa y sistemática del niño. Hay que tener criterios claros para OBSERVAR QUÉ HAN APRENDIDO, QUÉ Y CUANTA AYUDA HAN NECESITADO Y CÓMO HAN EVOLUCIONADO.
Se seguirá a lo largo del curso la evolución de los niños con la ayuda de los ítems del E.A.T.
DE 2 A 3 AÑOS
3 TRIMESTRE:
– UNIDAD 4: 08 ABR a 17 MAY de 2013
– UNIDAD 5: 20 MAY a 28 JUN de 2013
– EVALUACIÓN: 21 JUNIO 2013
¡MIRA COMO APRENDO! -> PARA COMPLETAR EN CASA CON VUESTROS HIJOS. Podéis utilizar como recurso las fotos de picasa.
LOS CUENTOS DE CADA UNIDAD SE MANTIENEN EN CLASE PARA USO DE LOS ALUMNOS.
ORGANIZACIÓN EDUCATIVO-DIDÁCTICA DIARIA:
RECOGER LA CLASE
CORRO DEL LENGUAJE: Rincón del lenguaje.
-Pasar lista. Recurso: mural de la escuela con fotos de los niños.
-Fecha del día.
-Tiempo meteorológico.
-Lecturas de los cuentos.
-Observación de murales
-Aprendizaje y ensayo de canciones.
-Asambleas.
-Preparación para las actividades.
ACTIVIDAD:
-Fichas.
-Psicomotricidad fina.
-Psicomotricidad gruesa.
-Música.
-Huerto.
-Rincones.
-Fiestas.
-Excursiones.
4 DE ABRIL: Entrega de la información para la familia del tercer cuaderno del segundo trimestre de la carpeta de fichas de los niños.
UNIDAD 4: MAX EN EL PARQUE 08 ABR a 17 MAY de 2013
-LA PRIMAVERA.
-CICLO VITAL: MAMÁ PATA Y LOS PATITOS.
-COLOR VERDE.
-FORMA CUADRADA.
-CONCEPTOS: MUCHOS-POCOS.
-LÓGICO-MATEMÁTICO: SERIACIÓN.
-CUENTO DE “MAX EN EL PARQUE” y su comprensión.
-12 FICHAS.
-MURAL: “Max en la granja”.
-DÍA DEL LIBRO: 23 de abril 2013 (martes)
o Cuentacuentos.
o Marionetas.
-VISITA AL COLEGIO: sin concertar
o Llevar unos dulces como buenos visitantes.
o Preparar algunas de nuestras canciones.
o Poema.
-MÚSICA: Localización en el CD.
o “La Primavera”, Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
o Sonido corto y sonido largo.
UNIDAD 5: MAX VA A LA PLAYA. 20 MAY a 28 JUN de 2013
– EL VERANO.
– COLOR ROJO, AZUL, AMARILLO Y VERDE.
– FORMAS CIRCULAR Y CUADRADA.
– EL MAR: ANIMALES, PLANTAS Y AGUA.
– CONCEPTOS: ABIERTO Y CERRADO.
– LÓGICO-MATEMÁTICO: AGRUPACIONES.
– CUENTO DE “MAX VA A LA PLAYA” y su comprensión.
– 12 FICHAS.
– MURAL: “Max en verano”.
– DÍA DE LA RIOJA: 7 de JUNIO.
o Dibujar en papel continuo una bandera y pintar con pintura de dedos (colocarla en el vestíbulo).
o Poner música típica de La Rioja.
-EXCURSIÓN: sin determinar.
o Conoce tu pueblo.
– MÚSICA: Localización en el CD.
o Todas las melodías que hemos visto a lo largo del curso.
-CUENTO TRADICIONAL:“EL PESCADOR Y LA TORTUGA (utilizar las láminas).
RECURSOS DEL TRIMESTRE:
– LÁMINAS DE HÁBITOS.
– TALLER DE PLÁSTICA: EL ABANICO DE MAX… (P. 217 álbum trimestral).
– MÚSICA: CHIP-CHAP Y p. 218-221 de libro guía Y CD.
– PSICOMOTRICIDAD (p. 222-225 de libro guía)
– GRAFOMOTRICIDAD: (p.226-229 de libro guía).
– LÁMINA DE ARTE (p. 230-231).
– LÁMINAS DEL CANCIONERO (p. 237).
– DVD Historias de cada día 2.
HÁBITOS: se trabajan todos a lo largo del curso pero en esta unidad se incide más en los siguientes:
– Saludar y despedirse (p. 62)
– Sentarse correctamente (p.63)
– Desplazarse en orden (p. 62)
-Compartir los juguetes (p.61)
– Mantener la clase ordenada (p.64)
– Escuchar a los compañeros (p.63)
– Utilizar los cubiertos y el vaso (p.58)
RINCONES:
-Rincón del lenguaje: familias, cuentos, asambleas, etc.
-Rincón del juego simbólico: cocinita, menaje y demás juguetes.
-Rincón de los cuentos.
-Rincón de trabajo.
-Rincón del ordenador.
-Rincón de los coches.
-Rincón de las construcciones.
EVALUACIÓN FINAL: 21 Junio (entrega de boletines y trabajos realizados)
La evaluación se hará con la observación directa y sistemática del niño. Hay que tener criterios claros para OBSERVAR QUÉ HAN APRENDIDO, QUÉ Y CUANTA AYUDA HAN NECESITADO Y CÓMO HAN EVOLUCIONADO.
Se seguirá a lo largo del curso la evolución de los niños con la ayuda de los ítems del E.A.T.